top of page

marco teórico 

-Conceptos básicos-  

​​​​​La inseguridad ciudadana es el problema más grave que aqueja a los limeños. Sin embargo, antes de dar alguna explicación al respecto habría que preguntarnos ¿Qué es la inseguridad? Según el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec) del año 2008, se entiende por inseguridad a “la sensación de carácter psicológico vinculada a un sentimiento de vulnerabilidad ante la posibilidad de ser víctima de un acto delincuencial”. Una de las implicancias de este problema es el incremento exponencial de la delincuencia tales como, el asalto, el vandalismo y los robos. La delincuencia según la Real Academia Española (RAE) es aquella cualidad propia del delincuente para cometer un delito, es por esta razón que muchos de los ciudadanos se sienten prisioneros en sus hogares por medio a salir a la calle y volverse víctimas. De acuerdo con el diccionario en línea WordReference, el delito es la “violación a la ley”, es decir, una acción contraria a la ley que decidimos realizar y que conlleva a una pena de multa y prisión. Asimismo, existen diversos tipos de delitos, delito doloso, cuando el autor comete el crimen estando consciente de lo que hace, delito de lesión, cuando hay daño aparente en la victima o en sus bienes. Por estas razones existe una institución encargada de garantizar el orden interno de nuestra ciudad, la Policía Nacional del Perú (PNP). Entidad que presta protección y ayuda a las personas y a las comunidades. En este sentido la PNP resulta ser un pilar fundamental en la prevención y lucha en contra de la inseguridad ciudadana.

sad.jpg

El pasado 2 de febrero de 2018. Una menor de 11 años que asistía a un taller de verano en la comisaria de Canto Rey, en San Juan de Lurigancho. Fue hallada calcinada en plena vía pública.

-DATOS ESTADÍSTICOS-

En las siguientes líneas, se brindarán datos estadísticos recuperados de la encuesta Lima como vamos realizado desde el 28 de Octubre al 21 de Noviembre del 2016. Con un total de 1920 encuestados, los resultados de la encuesta en el caso de seguridad se dividieron en 2, percepción de  seguridad en Lima y percepción de seguridad en el barrio donde uno vive, dicho esto pasaré a presentar los puntos porcentuales respectivos de cada uno; en la percepción de seguridad en Lima hay un 9.1% de los encuestados que se sienten seguros, dejando un 90.9% que se siente inseguro en Lima, por otro lado está la seguridad en el barrio donde uno vive que es de un 28.4% del total de encuestados que se sienten seguros, dejando un 71.6% que se siente inseguro en la zona donde uno vive.  Esto puede deberse a diversos factores, como la diversidad de bandas delincuenciales alrededor de todo Lima o la eficacia de los agentes de seguridad en Lima, en esta oportunidad nos centraremos en la eficacia de los agentes de seguridad, los cuales son 3: Policía Nacional del Perú, Juntas vecinales y Serenazgo, según la encuesta, los puntos porcentuales de eficacia de los 3 está por debajo del 20%, el cual se califica como mala pero cabe resaltar que el agente más eficaz es el serenazgo con un 17.6% de puntos porcentuales; por otro lado también cabe resaltar que hubieron personas que no sabían o no conocían la existencia de las juntas vecinales en las zonas donde viven. Según la información brindada por Perú 21, Fabiola Francesca, especialista de seguridad del Instituto de Defensa Legal (IDL), señala que gracias a los mega operativos y el programa de Barrio Seguro, el porcentaje de inseguridad ciudadana ha disminuido, por otro lado también señaló que han notado que hay omisiones en prevención policial.

WhatsApp Image 2019-05-08 at 9.26.02 PM.

En esta imagen podemos ver como un delincuente apunta a su víctima con un arma de fuego para robarle su celular, estos actos deben disminuir, ya que nosotros como sociedad no nos sentimos seguros y las autoridades no son tan eficaces como deberían ser.

-actores de la inseguridad ciudadana en lima-

Para entender mejor la problemática de Inseguridad Ciudadana, debemos identificar a los actores que forman parte de este problema. En primer lugar, los agresores delincuentes son quienes usualmente lo ocasionan el problema de Inseguridad Ciudadana. Estas personas mantienen la idea de ganar dinero fácil, realizando actos delictivos en las calles con  mayor  riesgo de Inseguridad. Estas personas presentan características que indican agresión, maltrato físico, insultos. Si resaltamos algún rasgo específico podemos decir que los delincuentes presentan problemas psicológicos. En segundo lugar, las personas más perjudicadas son en su mayoría, los ciudadanos que circulan por las calles de Lima. Las víctimas  presentan características  que indican temor, miedo al salir de sus casas e indignación por lo que se vive día a día. La encuesta realizada “Lima como vamos 2012” señala que el 28.1 % de las personas son víctimas de robo y de inseguridad ciudadana. Por otra parte, la encuesta realizada “Ciudad Nuestra 2011” indica que el 47.9 % de los hogares en Lima han sido víctimas de robo al paso, lo que nos deja en claro que la inseguridad avanza cada día mas. En tercer lugar el Consejo Nacional de Inseguridad Ciudadana informa que el Estado invierte en mecanismos de seguridad preventiva, vigilancia y combate contra la inseguridad. La Inseguridad Ciudadana ha generado temor en las calles por lo que hoy en día ninguna persona está a salvo de ser una víctima más de esta problemática.

WhatsApp Image 2019-05-08 at 8.46.39 PM.

En esta imagen observamos como dos personas aprovechando que un joven esta solo, lo asaltan con mucha violencia, uno lo coge del cuello para que no se pueda escapar mientras el otro saca las pertenencias del joven, estos actos suceden a plena luz del día en la ciudad de Lima.

-antecedentes de casos de inseguridad ciudadana en lima- 

“Antecedentes de la Inseguridad Ciudadana en Lima - Perú: el caso del ex mercado mayorista de La Parada”  (Lima, 2014)

 

Dentro de los antecedentes, logramos hallar muchos casos que hacen referencia a la problemática de la inseguridad en Lima; por ejemplo, el caso del ex mercado mayorista de La Parada explica el punto principal del por qué es tan importante vivir bajo un entorno organizado y libre de la delincuencia. En este caso vemos que el problema surge desde ya hace 1945. La Parada, mercado que se dedicaba al comercio, fue descuidado por las autoridades policiales y pronto fue el punto central de desechos y delincuencia. Como lo señaló  la subgerente de Planeamiento de Habilitaciones Urbanas de  la  Municipalidad  Metropolitana  de  Lima,  la  arquitecta  Yesenia Salas “Las actividades ilícitas que más se presentan en los espacios públicos que se encuentran abandonados dentro de la jurisdicción de la Municipalidad Metropolitana de Lima -y que afectan la seguridad ciudadana- son: la delincuencia callejera; arrebatos de carteras, celulares y billeteras; robo de autopartes y drogadicción”. El jueves 25 de octubre del 2012 se llevó a cabo un operativo propio a la recuperación de este espacio público. Sin embargo, la intervención policial que debía traer al desalojo de la zona originó, de acuerdo con los reportes de prensa, 25 heridos, 20 de ellos civiles y 5 policías, mostrando al país “una cara de la ciudad violenta e infernal” (Diario El Comercio 2012). De este modo, el 15 de marzo del 2014, cumpliendo 2 años desde el primer operativo, la Municipalidad de Lima, pasada la media noche, logro desalojar a todos los comerciantes del mercado, quienes atrincherados se resistieron a la expulsión de sus puestos. La  ex  alcaldesa  Susana  Villarán,  presente  en  la  intervención,  dijo  entonces  que el  Parque  del  Migrante  debía  estar  listo  en  cuatro  o  seis  meses,  dado  que  el  expediente técnico ya se encontraba listo (Diario El Comercio 2014). Como podemos darnos cuenta en el caso descrito, las autoridades, tales como la Municipalidad y los agentes de la PNP, nos muestran el alto grado de desorganización que tienen sus operativos y que por ende los malos resultados de estos. En la actualidad, encontramos casos parecidos al descrito anteriormente, sigue existiendo el pandillaje, la venta de drogas, la prostitución, etc., que amenazan los espacios públicos. Sin embargo, hay muchas soluciones que pueden servir para remediar y acabar con estos problemas, como en el caso anterior, la intervención de la policía se puede dar, siempre y cuando haya una organización buena y con resultados contundentes, tal como lo ha investigado Héctor Javier Petit Amésquita en su tesis titulada: “El impacto de la recuperación de los Espacios Públicos en la Seguridad Ciudadana: el caso del ex Mercado Mayorista de La Parada” (2015).

WhatsApp Image 2019-05-08 at 9.11.12 PM.

En la imagen podemos notar como una mujer fue agredida físicamente por su esposo en el distrito de Breña, dándose a ver nuevamente la violencia contra la mujer como parte de la violencia familiar; que, hoy en día no son debidamente sancionadas por las autoridades. 

bottom of page