top of page

conócenos

-Nuestro grupo-

 

Somos un grupo de estudiantes universitarios que buscan el orden público y el bienestar moral de la sociedad. Elegimos el nombre del grupo porque al tocar el tema de inseguridad ciudadana, damos a conocer noticias que los medios muchas veces no publican y tratamos de cesar mediante este boletín la violencia en los hogares y en las calles. Nos consideramos una defensa para Lima porque principalmente en nuestra pagina web, ponemos a disposición de los usuarios números telefónicos que les servirá como guía para cualquier emergencia y poder darle una solución rápida y satisfactoria.                

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mi nombre es Rodrigo Zevallos Huayta. Vivo en la ciudad de Lima y tengo 17 años. Soy ex alumno del colegio Trilce – La Molina. Ingresé a la UPC para formarme como un profesional en el área de Administración y Negocios Internacionales. Soy una persona muy social, alegre, deportiva y perseverante. La inseguridad ciudadana  es un problema que afecta constantemente a la sociedad, ya que uno no puede estar tranquilo por miedo a que en algún momento le roben, lo secuestren o hasta los violen, pues los delincuentes no tienen ni la menor preocupación de cometer sus actos delictivos en plena luz del día, por otro lado tampoco respetan las condiciones de sus víctimas, ya sean discapacitados en el caso de robos, menores de edad en caso de secuestros y hasta familiares en caso de violaciones. Según la encuesta Lima como vamos, realizado del 28 de Octubre al 21 de Noviembre del 2016, dónde se pueden sacar datos estadísticos tales como el incremento inseguridad ciudadana  en Lima a comparación de la zona donde uno vive. A continuación se presentarán los datos porcentuales de las diferencias de inseguridad en Lima y la zona donde uno vive, el cual es 90.1% de inseguridad en Lima y un 71.6% de inseguridad en la zona donde uno vive. Según la información brindada por Perú 21, Fabiola Francesca, especialista en seguridad del Instituto de Defensa Legal (IDL), señala que gracias a los mega operativos y el programa Barrio seguro el porcentaje de inseguridad ciudadana ha disminuido, por otro lado también señaló que han notado que hay omisiones en prevención policial. Ante ello, es de mi interés abordar el tema de inseguridad ciudadana en mi boletín informativo cuyo propósito es de encontrar y difundir una posible solución al problema planteado que afecta a todos como sociedad.

 

 

 

 

Mi nombre es Ñolanderson Flavio Tueroconza Paredes. Resido en el distrito de San Juan de Miraflores. Actualmente, soy estudiante de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y me encuentro cursando el primer ciclo de la carrera de ingeniería civil. Me considero una persona altruista, empática y honesta. Por años, la ciudad de Lima ha sido el epicentro de innumerables casos de robos, drogadicción, acoso, violencia, extorsión, por mencionar algunos de los tantos problemas que no cesan ni tienen reparos, aunque entre las víctimas haya menores de edad. Es por esta razón que en el presente boletín afrontaremos la problemática de la inseguridad ciudadana. “Por noveno año consecutivo, la inseguridad ciudadana es el principal problema que afecta a la ciudad de Lima (81.1%) y Callao (81.8%)”, según el Informe de Percepción sobre Calidad de Vida en Lima y Callao del observatorio Lima Cómo Vamos. (Grupo RPP, 2018). Es decir, han sido 9 años hasta la fecha en que los limeños viven con el miedo a convertirse en víctimas. ¿Por qué? Porque no encuentran en su ciudad, un ambiente de convivencia pacífica sin violencia en sus vías y cualquier otro espacio. Esto se debe en gran magnitud a las pésimas medidas que el Estado opto por prevenir la comisión de delitos y faltas. Sabemos que los problemas de por si no se solucionan solos y menos uno que con el paso de los años ha ido incrementándose, he aquí el afán de mi equipo por brindarles una información útil y necesaria del problema para concientizar y ser difundida.

 

 

 

 

 

Mi nombre es Samuel Alex Montes Cenhua  vivo en la ciudad de Lima y tengo 17 años. Soy estudiante de Administración y Negocios Internacionales  y curso el primer ciclo de la carrera en la UPC. Me considero una persona respetuosa, competitiva y solidaria. El tema que escogí es la violencia familiar como parte de la Inseguridad en Lima. Este tema me llamó mucho la atención porque es muy constante; pero, a pesar de que este problema es muy notable, aún no se ha logrado una solución. De acuerdo a la investigación en el año 2018 del MIMP (Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables) “Las denuncias por violencia psicológica que hicieron los limeños de ambos sexos sumaron 3.363, en cuanto a violencia física se registraron 1.979 acusaciones, mientras que el tipo de violencia sexual fue denunciado por 664 personas. La menor cifra que se reportó (18 casos), fue por violencia económica o patrimonial, también en la capital”. “La violencia familiar como parte de la Inseguridad Ciudadana es un problema que está aumentando en nuestra sociedad. Es claro ver este problema en muchos hogares”, dijo la psicóloga Jacqueline Rojas en una entrevista en el canal de radio Capital.
A razón de lo expuesto líneas arriba, deseo presentar el siguiente boletín; cuyo propósito es el de difundir alternativas de solución y sensibilización que contribuyan a la concientización de los efectos de este problema y promover su erradicación de nuestra sociedad.

 

 

 

 

 

 

 

Mi nombre es Maycol Jhordan Tapia Sánchez, tengo 17 años, actualmente, estoy en el primer ciclo de la carrera de Ingeniería de Sistemas en la UPC. Me gustaría que nuestra sociedad cambie en el fortalecimiento de buenas enseñanzas y costumbres. En este boletín presentare el problema de inseguridad ciudadana, un caso que nos perjudica a todos los ciudadanos que necesitamos salir a la calle en busca de nuevas oportunidades. Vivo en San Juan de Miraflores, un distrito con alto índice de inseguridad, donde se observa día a día actos de inseguridad como el robo. Uno de los datos que capto mi atención es una revelación que hizo el (INI) que el 84.5% de los afectados por hechos delictivos e inseguridad ciudadana no realizan su necesaria denuncia policial, lo que provoca que los actos delictivos queden impunes y la inseguridad vaya creciendo cada día mas. El Perú es un país con un alto índice de inseguridad, nos demuestra la encuesta realizada “ciudad nuestra” que el 47.9% de los hogares en Lima han sido víctimas de robo al paso y otros tipos de inseguridad ciudadana. Finalmente, con este boletín busco concientizar a la población, que denuncien y a las autoridades que cumplan con su labor de hacer justicia, para poder llegar a tener una sociedad con menos inseguridad ciudadana y menos riesgo de vida.

 

 

 

_No juzgues mis desiciones sin conocer m
PHOTO-2019-05-08-16-09-00.jpg
60003951_706918389726745_117571338851319
PHOTO-2019-05-08-16-24-23.jpg
PHOTO-2019-05-08-16-45-30.jpg
bottom of page