reproductor de audio
​
-El aumento del desempleo como factor de la inseguridad ciudadana-
En los últimos años, el Perú se ha visto inmerso en un problema de desempleo, que va en aumento. Existen distintas causas, entre ellas, la ausencia del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) en el cumplimiento de su labor: promover de oportunidades de trabajo a la población. Los jóvenes son el sector más afectado según las estadísticas publicadas por el INEI en el 2018. A continuación, abordaremos la relación existente entre el aumento del desempleo generado por la falta de trabajo y uno de los problemas más graves que afronta nuestro país, la inseguridad ciudadana.
La inseguridad ciudadana tiene múltiples factores que hacen que esta problemática sea una prioridad a ser resuelta, como el aumento del desempleo generado por la falta de oferta laboral. Una expresión de este factor o causa es la baja cualificación del trabajador, esto a raíz de que las instituciones educativas brindan un servicio deficiente pese a la reciente subida en las calificaciones educativas PISA (2018).
​
Los jóvenes en Perú terminan secundaria [...] y si eligen la opción de trabajo no es tan fácil para ellos hallar empleo, por la falta de experiencia. Esto les conlleva a pasar largas temporada de inactividad o ingresan a una dinámica de empleos informarles. (Gómez, 2018, s/n) [sic]
Esta falta de experiencia es provocada por la escasa o nula cantidad de competencias obtenidas en una preparación académica de bajo nivel. Por esta razón, lo más probable es que este postulante no sea considerado luego de la entrevista o sea despedido al poco tiempo de haber postulado y obtenido un puesto de empleo. La segunda expresión o hecho que contribuye al aumento del desempleo es la escasez de oportunidades laborales. Esto se debe principalmente a la disminución del PBI. Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), en el 2016, señaló que, cuando la economía del Estado peruano creció en un 4%, se generó alrededor de 60 mil puestos de trabajo. Todo lo contrario a lo sucedido en el año 2017, en el que solo creció en 2,5% y, con ello, se redujeron los empleos. Ante este deterioro del mercado laboral, la población optó por incursionar al mercado informal, como alternativa de trabajo, y otros, optaron por delinquir. Si bien ambos temas, desempleo e inseguridad ciudadana, parecen no estar vinculados, sí lo están. El incremento de la tasa de desempleo está asociada al crecimiento de la inseguridad, debido a que las personas, al no contar con un puesto de trabajo, optan por recurrir a actos delictivos con distintos fines, unos para mantener a su familia y otros para satisfacer distintas necesidades, y eso es precisamente lo que se ve a diario en las calles de Lima.
En conclusión, existe una relación entre el aumento del desempleo y la inseguridad ciudadana. De acuerdo al último reporte estadístico del INEI con respecto a la Población Económicamente Activa (PEA) del 2018, 1 de cada 5 jóvenes entre 14 y 24 años se encuentran desempleados. La tasa de desempleo más alta que se haya registrado en 7 años y, con ello, el incremento de la inseguridad en Lima en un 26% en lo que va del 2019. Por ello, consideré necesario explicar cada uno de los hechos que provocaron el aumento del desempleo. Por un lado, la baja cualificación del trabajador para calificar a los puestos de empleo, debido a la ausencia de competencias y preparación. Por otro lado, la escasez de oportunidades laborales como consecuencia de la falta de iniciativa que padece el MTPE para la generación de empleo. Es importante estudiar los distintos factores de la inseguridad ciudadana que conllevan al deterioro de la sociedad, como el desempleo para concientizar y por qué no, ganar la lucha en contra de esta problemática.
​
​
​
​
​
​
En la imagen adjunta se puede corroborar parte de la información brindada por el INEI de que vivimos actualmente la tasa mas baja de desempleo en lo que va del año.
​
​
-La deficiencia o falta de políticas viables por parte
del Estado como factor de Inseguridad Ciudadana-
​
En el distrito de Villa el Salvador, un vigilante, identificado como Jhon Vallejos, fue detenido por la Policía Nacional del Perú (PNP) tras abatir a un presunto delincuente que se encontraba asaltando a un residente de la urbanización Pachacamac. Según medios televisivos, el agente de seguridad utilizó su arma de fuego debido a que uno de los delincuentes le disparó cuando intervino para evitar el asalto. Por lo tanto, la Inseguridad es un problema de gran interés público, la Inseguridad Ciudadana es un problema que genera mucho terror en la Ciudadanía, uno de los factores que permite su permanencia es las débiles políticas públicas establecidas por el Estado. A continuación,se explicará cómo la falta de políticas viables por parte del Estado peruano es una de las causas de la Inseguridad Ciudadana. Para comprender esto debemos conocer las políticas públicas sobre seguridad que debería realizar el Estado. Según Tomas Tonatto (2013), en su monografía “Prevención del delito y la violencia”, las políticas públicas de seguridad están implementadas principalmente para cuidar a la población de hechos delincuenciales causados por otros ciudadanos. Estas políticas que debería realizar el Estado son la prevención de los actos que pueden resultar vulneratorios de la seguridad pública, la conjuración de los delitos y hechos violentos y la persecución penal de los delitos consumados.
Una expresión de este problema son las malas políticas públicas sobre seguridad por parte del Estado que son provocadas por la falta de consistencia de dichas políticas que se pretenden implementar, las políticas públicas se realizan en cada país para el resguardo y la seguridad de sus ciudadanos. En el Perú muchas de ellas son aprobadas, pero con el pasar de los días, se van desvaneciendo porque no se cuenta con el interés y la responsabilidad necesaria de los encargados de llevar a cabo dicha política pública y de los ciudadanos. Duce (2016) determina que una política pública que tenga un buen impacto positivo en un país infectado por la delincuencia se debe promover mediante diagnósticos claros y precisos acerca de qué soluciones se quiere realizar y con el trabajo y el análisis colaborativo de muchas personas especializadas. Todo lo contrario sucede en el Perú las políticas públicas son propuestas sin ningún diagnóstico, provocando que se vayan eliminando poco a poco mientras tanto la Inseguridad avanza a pasos largos generando mucho daño a las personas.
Otra deficiencia es la falta de participación en la exigencia de políticas públicas de seguridad. Ginna Zabre (2014) señala que la Inseguridad Ciudadana se genera por la poca participación en prevención, es decir actos como, reunirse entre vecinos y promover estrategias claras y el diálogo con las personas de nuestra cuadra. De este modo, se realizarán reuniones constantes para fomentar la confianza, se podrá dar apoyo al Estado y brindarnos más seguridad. Por otro lado, en el Perú la ciudadanía considera la denuncia como único mecanismo de defensa o protección ante la Inseguridad Ciudadana. Los peruanos tenemos esa mentalidad, pero pocas veces, nos ponemos a pensar que nosotros somos los más perjudicados con la problemática de la Inseguridad Ciudadana y que podemos implementar la solución que nos permita la participación activa. Por ende, los ciudadanos tienen siempre la necesidad de responsabilizar a diferentes actores por la Inseguridad, como a los policías, a los gobernantes municipales. Ginna Zabre (2014), indicó que los ciudadanos deben comportarse como agentes activos frente a la problemática de la Inseguridad Ciudadana, además de las denuncias a los delincuentes, se deben realizar actividades que fomenten el diálogo y la participación activa para poder tener más oportunidades de poder participa en las políticas públicas que está realizando el Estado.
Ante este problema de Inseguridad considero que los ciudadanos debemos estar alertas sobre las políticas públicas que se están realizando en nuestro país e informarnos diariamente sobre los hechos que ocurren en el Estado. Debemos unirnos entre peruanos y buscar nuevas soluciones ante la Inseguridad Ciudadana y poder lograr que el Perú sea un país como menos índice de delincuencia.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
En esta imagen podemos observar que estos investigadores están reunidos para diagnosticar y discutir diversas problemáticas que existe en el país, pese a ello la inseguridad ciudadana cada día continua mas y mas.
​
​
​
-Ineficiencia de los agentes de seguridad-
Hace 2 años, cuando me encontraba camino a Villa María del Triunfo, fui víctima de robo. Acababa de salir de la estación del tren eléctrico en dirección al paradero de moto taxis para ir a la casa de mi tía, cuando se acercan 2 personas desconocidas a preguntarme si era de la zona, pues mi rostro no era familiar para ellos. Acto seguido, me amenazan con lastimarme si no les doy mis pertenencias sin levantar sospechas. Luego de lo sucedido, consideré que debía buscar una solución al problema de la inseguridad ciudadana, pues uno nunca sabe cuándo será víctima de robo, secuestro o violación.
La inseguridad ciudadana es un problema ocasionado por múltiples factores. Según la encuesta Lima Como Vamos, uno de los factores más importantes es la ineficiencia de los agentes de seguridad. Una expresión de este factor es la falta de compromiso policial, pues según la encuesta Lima como vamos 2016, los policías tuvieron un puntaje de efectividad menor al 15%. Esto puede ser ocasionado por múltiples factores, uno de estos factores es la falta de vocación, ya que el director de la Escuela Técnica de la Policía, el coronel Jorge Castillo Peláez admite que algunos jóvenes de la institución están preocupados solo por asegurarse un futuro laboral (La República, 2019). Esto puede traer como consecuencia el aumento de actos delictivos en todo el país, pues hay una baja de efectividad causada por la falta de vocación e interés. Esta muestra de falta de compromiso se puede corroborar con el caso del suboficial de tercera Ronald Cáceres Berrios que fue acusado de asaltar a dos jóvenes y matar al serenazgo Martín Perales Hernani por intervenir en el robo (La República, 2017).
Otro aspecto de la ineficiencia de los agentes de seguridad es de las juntas vecinales. Para empezar, las juntas vecinales son parte del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), con el fin de dar a conocer la necesidad de los vecinos en diversos ámbitos. Estas van de la mano con la policía nacional y serenazgo, debido a que los vecinos están en mejor posición que los policías y serenazgos para identificar los focos delictivos y aportar información importante a los agentes mencionados anteriormente. Gracias a esta comunicación estrecha es que los efectivos policiales y serenazgos realizan rondas tanto en avenidas como urbanizaciones. Lamentablemente, no en todos los distritos hay juntas vecinales, puesto que no todos saben sobre los benéficos mencionados anteriormente acerca de las juntas vecinales y esto puede ser originado por la falta de compromiso municipal, debido a que estos deberían propagar la importancia de juntas vecinales para combatir la inseguridad ciudadana, un caso que muestra la efectividad de juntas vecinales es la de Villa el salvador, pues los vecinos y la policía realizan rondas desde las 9 de la noche hasta las 5 de la madrugada, el coordinador distrital de juntas vecinales Quintiliano Llevas Ponce afirma que en este 2019 se ha reducido un 30% en pandillaje, respecto al 2018 (Perú 21, 2019).
En síntesis, se explicaron dos factores que contribuyen a la persistencia del problema de la inseguridad ciudadana. Por un lado, se explicó sobre la falta de compromiso policial. Por otro lado, se destacó la poca cantidad de juntas vecinales. Frente a estos factores, es de suma importancia que las autoridades y el gobierno tomen una postura correcta para erradicar poco a poco el problema de la inseguridad ciudadana. En caso contrario, el país no progresará, pues la corrupción y la inseguridad ciudadana son los dos problemas más influyentes e importantes en el país.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
-
En esta imagen podemos observar la deficiencia de este policía para hacer justicia, prefiere recibir dinero y no hacer lo correcto esto refleja como esta la justicia en nuestro país.
​
carencia de valores morales-
​
Antes de dar inicio y comenzar con los hechos que apoyan la carencia de valores morales como factor de la inseguridad ciudadana, hay que partir del significado de algo tan importante en el tema como lo es la moral. Entonces, a qué nos referimos cuando hablamos de moral. Este concepto, según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) significa, “Perteneciente o relativo a las acciones de las personas, desde el punto de vista de su obrar en relación con el bien o el mal y en función de su vida individual y, sobre todo, colectiva” (2019). En otras palabras, la moral no es otra cosa más que el conjunto de valores o normas que rigen la conducta de una comunidad, con la que se construye el comportamiento de los individuos. Dicho comportamiento es muy importante para el bienestar de una sociedad. Por lo tanto, si hay buenos valores, existirá una sociedad buena. Y, de seguro, se estarán preguntando qué tan importante es tener una buena conducta en la actualidad y por qué es crucial en el tema de inseguridad ciudadana. Según el departamento de psicología del centro médico The fort Sancho en España, “el tener una buena conducta nos ayuda a ver lo bueno que hay en otras personas, a tratarlas positivamente. Al hacerlo se consigue recibir lo mismo de ellas hacia nosotros”. De este modo, podemos decir que el tener una buena conducta, en la actualidad, nos ayuda a ser tolerantes y respetuosos entre nosotros. Además, se crea una base para la construcción de una ciudadanía estable y segura basada en la reciprocidad activa. A continuación, presentaremos algunos aspectos por las que se han perdido los valores morales en Lima, Perú.
La educación en casa es un hecho muy importante en la falta de valores morales del niño o adolescente. Según Jesús Mas Vilata (2016, p.g 47) “Las normas sociales de los niños surgen por la autoridad y la reciprocidad de la interacción con adultos y padres”. Esto nos quiere decir que el niño o niña adolescente estará más propenso a tener una actitud adecuada, moralmente hablando, buena para la sociedad que principalmente estará bajo la educación de los padres. Es decir, una educación en un hogar bueno traerá un ciudadano bueno. Por otro lado, es importante mencionar que, aparte de la educación en casa, otro hecho por el que los valores se ven afectados es la educación que se da principalmente en los centros educativos. Según L. Kohlberg (1976), citado por, Jesús Mas Vilata (2016, pg 51) “El niño adopta los diferentes roles de la familia en la escuela donde aprende a ponerse en el lugar de los otros. Esta asunción de roles supone una perspectiva social básica para entender los sentimientos, emociones y pensamientos de la otras personas”. De esta manera, podemos decir que los niños o adolescentes se desenvuelven de una manera empática. Al principio verán las distintas costumbres de los otros niños, tomarán algunas de ellas para imitarlas. Si los niños fueron criados en un ambiente de violencia y falta de cariño, lo demostrarán en el colegio. Sin embargo, no solo los niños se verán influenciados por otros niños, sino por los docentes. Según Picón (1990) citado por Nieves (1997, pg 73) manifiesta que “el educador, ya no debe ser un simple expositor de temas, el docente está obligado a ser la persona que va a orientar al alumnado en el aprendizaje, no sólo desde el punto de vista del conocimiento y de las informaciones, sino también de los hábitos, aspiraciones, preferencias, actitudes e ideales del grupo que conduce”. Dicho de otra manera, el docente no solo es el encargado de llenar la cabeza a los niños o adolescentes de información, sino que son los encargados de, fuera de la jurisdicción de los padres, motivarlos a ser mejores personas y crecer moralmente de la manera correcta. De ellos depende que los niños de hoy más adelante sean buenos ciudadanos. Si tenemos a un docente poco eficiente, perezoso, con una pésima actitud y que, además, no tiene empatía con su alumnado en momentos significativos para estos, no esperemos que ese grupo de estudiantes se desenvuelvan de una manera distinta ante la sociedad.
En conclusión, según lo expuesto anteriormente, la carencia o pérdida de valores morales es una causa por la cual se origina la inseguridad ciudadana, debido a que a falta de valores inculcados desde una temprana edad, las personas, tienen una visión distorsionada de lo que es correcto o no. Esto hace que se sientan amenazados constantemente. Los agresores piensan que robar, matar o violar los hará fuertes, los hará ver valientes o los hará ver con respeto. Lo peor de todo es que la inseguridad ciudadana se ve muy normalizada en la actualidad. Las personas ya no le dan tanta importancia, puesto que es muy común ver este tipo de agravios, tanto que se ha hecho parte de su vida diaria.
​
​
​
​
​
​
En esta imagen podemos observar como una madre esta pendiente de la educación de su hijo y como el esta feliz captando los consejos y valores que le enseña la madre, pero en muchas viviendas esto no sucede los padres se descuidan mucho de sus hijos y van por un mal camino.
​
​
​



